Tu propósito de vida. Tu mapa y tu brújula

Buen día a todos los pasajeros de este viaje. Quiero compartir con todos Uds., algunas recomendaciones y reflexiones para establecer un propósito de vida. Un norte hacia donde apuntar. Una meta que nos identifique y que queramos obtener comprometidos en todo momento con un plan de acción y una motivación plena, sin olvidarnos del disfrute que debemos tener en el camino que tendremos que atravesar. Es tu razón de ser y lo que quiere hacer en tu vida

\"\"

No hay vida completa sino hay un fin, un destino. No podemos seguir despertándonos todas las mañanas sin un plan de acción y caminando hacia adelante siguiendo a los demás que van apurados a encontrarse con cualquier cosa. Dejemos de ser sonámbulos, y de seguir a la manada, seamos nosotros mismos. No seamos una fotocopia, busquemos la autenticidad que esta enmarcada en nuestras vidas

Creo que todos coincidimos en que vivir plenamente es hacer lo que queremos hacer, es vivir donde queremos vivir, es existir con plenitud, con abundancia, con bienestar, sin reproches ni mortificaciones, es estar y ser agradecidos de lo que tenemos que nos llena plenamente.

Dejemos la vida fácil, esa que encuentra una alegría superficial, fugaz. No olvidarnos que las cosas fáciles desaparecen hasta de nuestras memorias. Que cada esfuerzo que ponemos en alcanzar nuestros propósitos es reconfortante, placentero, y perdura en el tiempo. Llena de Fe, esperanza, voluntad, coraje, corazón, paciencia, templanza, valor y ganas, muchas ganas de salir adelante. La vida es de los que se aventuran, lo que dejan el miedo atrás y salen de su zona de confort. Estás listo para salir de ese caparazón que te ha tenido retenido todo este tiempo. Vamos a despegar.

Empezamos por conocer un poco de cada uno de nosotros, fase muy importante para empezar a definir nuestro propósito.

1. Un análisis FODA, muy sencillo, nos ayuda a entender cuáles son nuestras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas. Toma un papel y autoevalúate de una manera sincera, viéndote de afuera hacia adentro. Como eres como persona, qué cosas te gustan, cuáles son tus valores, tus ideas, tus pensamientos, tus obras y tus sueños. Estás haciendo las cosas que quieres hacer?. Un gran porcentaje de personas están viviendo la vida como que si nada nuevo pasara y haciendo lo que no les gustaría hacer y eso no es vivir sino sobrevivir. ¿Para qué estás tú en este mundo? considerando tu vida privada y tu vida laboral

A la mayoría de las personas que están enfermas en etapas finales de sus vidas se arrepienten de no haber hecho las cosas que querían hacer, aquello que su voz interior les indicaba, muchas veces por miedo o simplemente por la rutina en la cual están inmersos.

Lo único de lo que cada uno es dueño es de nuestros pensamientos y de nuestras acciones, por consiguiente tenemos que fortalecer nuestra manera de pensar a fin de aportar un pensamiento critico y positivo que nos ayude a creer en nosotros mismos y a ser capaces de realizar las tareas que tenemos.

2. define tus Creencias. Sin culpar a tus padres. Tus creencias son inconsciente, pero son la forma en que tú ves e interpretas el mundo que te rodea. ¿Cómo ves la realidad? ¿Cómo estás interpretando al mundo?. Qué patrones tienes, que hábitos cultivas, cuáles quisieras cambiar y cuáles debes cambiar. ¿Cuáles son tus motivaciones?. Que te mueve a seguir adelante, qué combustible es el que da energía a tu mundo interior.

3. Valores que cultivas en tu día a día. Recuerda que son los valores los que le dan significado a tu vida, ellos te dictan tu rumbo, hacia donde ir y con quien juntarte. Reflexiona y haz una lista de los valores importantes que tienes y cuáles te hacen falta para hacerte más resiliente y fuerte. No podemos vivir sin creencias, pero no dejes que tus creencias saboteen tu firme propósito de cambio, de empezar de nuevo, de reorganizar tu vida. Recuerda que hay un cerebro reptil, muy resistente al cambio. Deja de seguir haciendo cambios y cambio sin un plan bien estructurado, sencillo y fácil de seguir.

\"\"

Eres tú contra el mundo cuando te sientas en reflexión para definir tu propósito. Es tu autoconocimiento, tu autoaprendizaje, tu autogestión. No hay fuerza que te ayude, sino la que tú vas a generar a partir de tus valores, creencias y de tu ser interior. Cuan fuerte serás para aguantar los obstáculos expresados en forma de incertidumbre, de encrucijadas, de gente tóxica, de emociones y desmotivaciones, de mañanas oscuras y tardes nubladas. Es una lucha para vencer. Y es una carrera de maratón, es ir poniendo un paso a la vez, pero siempre moviéndonos hacia adelante, siempre saliendo del confort y entrando a la zona de aprendizaje, de innovación, de descubrimiento y de sorpresas.

Desarrolla tu liderazgo, ve lo positivo incluso en situaciones que no estén bajo tu control, haz lo que tengas que hacer cuando la oportunidad te llame, vive en el presente, pero ve preparando ese futuro que te va a ir llevando a tu cima de tu propósito. Comprométete en cuerpo y alma, aprovecha las ventanas que se abren en tu horizonte, crea tu propia identidad. Piensa en el legado que vas a dejar en el mañana y verás el propósito cada vez más claro.

En el próximo post detallaremos el plan que les propongo para llegar a donde se quiere llegar y algunas recomendaciones que nos guíen en ese camino largo, pero generoso, el cual nos va a llenas de salud mental y mucha paz espiritual

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas