Reflexiones que dan alimento a los tres cerebros

Somos la especie del homo sapiens sapiens, descendiente de aquellos antiguos pobladores de la tierra desde hace millones de año. La diferencia entre nosotros y aquellos homos que ya eran bicepidos esta en el cerebro. El cerebro se ha ido desarrollando a través de los millones de año que han pasado; de un cerebro primitivo como el reptil, pasando por las estructuras límbicas hasta llegar hace unos 100,000 años a la neocorteza y su increíble inteligencia en sus dos hemisferios.

\"\"

La diferencia básica está en el tamaño del cerebro actual el cual ha crecido desde 400 cc a 1400 cc. Esto nos da una coeficiente encefálico de alrededor de 7. Es decir para nuestro peso corporal tenemos un cerebro 7 veces más grande que del resto de los homos anteriores. Tan grande que el cerebro nuestro ha tenido que enrollarse en la caja craneal para contener todo el órgano en sí. Otro desarrollo interesante es el desarrollo de los lóbulos cerebrales, especialmente los frontales que son los responsables de las funciones ejecutivas que el hombre actual desarrolla para ser mas analitico, científico y resolvedor de problemas.

En función de toda esta evolución, confirmada por Darwin, nació la teoría de los tres cerebros y voy a compartir con Uds reflexiones que interrelacionan a los tres cerebros. Una vez las leas, conocerás de aspectos vitales de nuestras vidas y espero que de alguna manera logre impactar tu forma de vida y puedas mejorarla en todos los sentidos.

\"\"

Cada vez que un estímulo exterior reta a la mente, se dispara un proceso instantáneo y desenfrenado de búsqueda en los archivos de la memoria; se trata de situarlo en su debido contexto y hurgar en su verdadero sentido. La respuesta no se hace esperar y sólo existen dos opciones: el estímulo llegado del universo exterior deja a la mente indiferente o, por el contrario, desata una emoción impregnada de amor y curiosidad. Son los dos componentes básicos de la creatividad, de la capacidad de los humanos para hacer algo nuevo partiendo de su entramado biológico.

Entre las mentiras conscientes para engañar a otros y los intentos inconscientes de justificarse a uno mismo ante los demás, hay un terreno movedizo en el que se fabrica nuestra propia memoria en la que no puede confiarse ciegamente. A veces estamos encarcelados por aceptar solo lo que nos parece verdad o real y conscientemente no nos damos cuenta que es el reptil el que está trabajando desde el subconsciente

\"\"

Para aquellos que viven una vida rutinaria,llena de rutinas, sin salir de la zona de confort. Una visa estatica, sin la búsqueda por crear emociones nuevas y diferentes mapas mentales. Les digo que el cerebro no perdona que no se quiera aprender nada nuevo, por sencillo que sea, sin algún tipo de ejercicio, aunque sólo sea físico. Hace falta aprender para vivir en paz. Sin aprendizaje, disminuyen determinadas áreas cerebrales, como el hipocampo; se pierde la capacidad de explorar nuevas soluciones; se empequeñece el cuerpo social hasta arrugarse y perder su potencial de crecimiento. Lo que distingue al progreso del conocimiento humano del resto de los animales es que lo aprendido, no se pierde, sino que desde allí se catapulta la innovación. No hay marcha atrás

\"\"

Para los que no se atreven a algo nuevo por el temor, el miedo al fracaso. para todos ellos les digo que intentenlo, una y otra vez. Se van a sorprender de lo que el camino hacia un reto, hacia algo nuevo puede presentarles.

A veces el fracaso para alcanzar una cierta meta ha abierto un camino inesperado y mejor

«El ser humano ha sobrevivido y ha superado a otras especies, precisamente, por su capacidad de tomar conciencia de sus limitaciones, y eso es lo que le genera infelicidad y disgusto con el entorno y con sus semejantes».

Nuestro cerebro puede ser modificado estructuralmente por las experiencias y los estímulos externos, y también por las percepciones y estados internos. Allí dentro no hay nada que cambie de una vez para siempre. Estamos descubriendo, asombrados, que se producen discontinuidades, transformaciones superficiales en las sinapsis y, permanentes y profundas, en otros circuitos. Estamos programados, es cierto, pero para ser únicos. Totalmente distintos del vecino y de los demás. La plasticidad cerebral conlleva un paradójico equilibrio en el que todo queda inscrito, todo se conserva, pero al mismo tiempo todo cambia y se transforma. Estos movimientos del cerebro para ir dando forma y sentido a las experiencias van configurando una realidad interna inconsciente. Esta realidad dirige nuestras acciones e interviene en nuestras decisiones y es el pilar de nuestra singularidad. Por eso somos únicos.

Por eso, el proceso de la vida está pasando factura a la humanidad. Tan solo ganarse el pan, reproducirse, formar una familia y morir un día supone todo un desafío. Es increíble cómo los seres humanos luchamos para hacer lo que los insectos, pájaros y otros animales hacen sin esfuerzo.En pocas palabras, nuestra ecología interna es un desastre. De algún modo creemos que al arreglar los factores externos todo se solucionará en el interior. Pero los pasados 150 años son la prueba de que la tecnología solamente nos aporta comodidad, no bienestar. Necesitamos entender que a menos que llevemos a cabo las acciones correctas, no cosecharemos los frutos correctos; lo anterior es aplicable tanto al mundo externo como al interno.

\"\"

Existe una tecnología que tiene como objetivo el bienestar interior, la creación de una base química que permita una existencia feliz; se trata de una faceta de lo que denominó «Ingeniería Interior». Si eres consciente, puedes activar tu sistema de tal modo que el simple hecho de respirar se convierta en un placer enorme; solo es necesario estar dispuesto a prestar un poco de atención al mecanismo interno.

Este es el cambio fundamental que necesita suceder· en tu entendimiento. No busques la salida a la tristeza; no busques la salida al sufrimiento: solo hay un camino y es hacia tu interior.

Ahora mismo sentirse contento y en paz se ha convertido en el problema más significativo de la existencia humana. En nuestra búsqueda de felicidad estamos destruyendo el planeta. La razón por la que cosas sencillas -como sentir serenidad, gozo y amor- se han convertido en las máximas aspiraciones reside en que vivimos sin prestar atención al proceso de la existencia. Cuando la gente dice «vida», se refiere a los accesorios de la vida como el trabajo, la familia, las relaciones, el hogar, el coche, la ropa o los dioses a los que reza. La cosa más importante que olvidan es la vida: el proceso de vida misma, la vida esencial que eres tú

Nota: algunos fragmentos tomado del libro Excusas para no pensar de Eduardo Punset

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas