Buen dia a todos, hoy quiero escribir un poco acerca de los neurotransmisores y las emociones, un tema muy importante y útil para el mejoramiento de nuestra salud mental.
Los neurotransmisores son sustancias químicas encargadas de transmitir las información de una neurona llamada neurona presináptica a otra neurona, lo que conocemos como sinapsis
Existen + 60 neurotransmisores y cada uno tiene una función específica. Así podemos destacar originar y regular las emociones, la realización de movimientos voluntarios e involuntarios, acción de lenguaje, etc.
Los neurotransmisores determinan gran parte del comportamiento, y algunos de ellos son los responsables de nuestro estado de ánimo. Además, la mayoría de las investigaciones destinadas a la cura de enfermedades se
centran en el estudio de estas sustancias, por ejemplo, el déficit de dopamina en las redes neuronales que controlan los movimientos provoca la enfermedad de párkinson.
Veamos la función de los más importantes neurotransmisores:
Acetilcolina: Fue el primer neurotransmisor que se descubrió. Las neuronas que utilizan acetilcolina para comunicarse se llaman colinérgicas y son muy importantes en la memoria. También son fundamentales para estimular los músculos, ya que su déficit está claramente relacionado con la
enfermedad de alzhéimer.
El rol de la acetilcolina en la consolidación de la memoria es básico, ya que para que ésta se produzca hay que tener niveles bajos de este neurotransmisor durante la fase de sueño profundo. En situaciones normales, los niveles de acetilcolina son elevados durante la vigilia y caen a niveles mínimos durante el sueño profundo.
Varios experimentos, entre ellos los realizados por dos especialistas de la Universidad de Lübeck, Steffen Gais y Jan Born, demostraron que, al inocular a un grupo de participantes un fármaco que afecta a la concentración de acetilcolina, éstos tenían niveles altos de este neurotransmisor durante el sueño profundo, lo cual afectaba a la fijación de los recuerdos. Así, se constató que, para que se consolide la memoria, se necesitan bajos niveles de acetilcolina durante el sueño profundo.
Endorfina: Participa en la disminución del estrés, mejora el estado anímico, favorece la tranquilidad y reduce el dolor. Encargada de proporcionar un sentimiento de placer, bienestar y alegria. Lo producimos cuando nos involucramos en actividades que nos hacen sentir bien. Por ejemplo, leer un buen libro, dar un buen paseo o caminata. Disfrutar de la playa, hacer el amor con alguien especial, etc. Una persona endorfinada, aprende rápido y su salud estará siempre a tope.
Adrenalina: Esta implicada en el estado de alerta del cuerpo cuando un individuo es sometido auna situacion de riesgo, miedo, sobrevivencia o tension. Se libera la adrenalina con cambios muy agudos en las constantes vitales, como aumento del ritmo cardiaco, presion arterial, nivel de azucar, etc. Todo esto para preparar el cuerpo para una huida o una lucha. Al producirse adrenalina en el cuerpo este tiende a tensionar los músculos creando un estado de estrés no bueno para la salud. Al desaparecer el agente que ha provocado esta situación no desaparece la adrenalina, esta se mantendrá por un mayor tiempo en el organismo con sus efectos negativos latentes.
Glutamato: Está implicado en el inicio y modulación de los procesos de neuroplasticidad, pues participa en funciones muy importantes, como el aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, se ha observado que, si se inhibe con alguna otra sustancia, se genera un cuadro de amnesia anterógrada (la información nueva no pasa a la memoria a largo plazo). Se calcula que más de la mitad de las sinapsis liberan este neurotransmisor y se ha comprobado que un desequilibrio que genere cantidades excesivas puede provocar la muerte de neuronas y algunas enfermedades, entre ellas, la epilepsia.
Noradrenalina ( Norepinefrina): Al igual que la adrenalina, es responsable de poner nuestro sistema nervioso en estado de alerta. Juega un papel en ocasiones intensas en las cual prepara el cuerpo para la huida o el combate. Ejemplo, cuando experimentamos una situación de miedo, de peligro o de sobrevivencia. El cuerpo se emociona intensamente y suben los latidos del corazón y la presión sanguínea. Sin embargo, la deficiencia de este neurotransmisor puede provocar depresión.
Oxitocina: Tiene un papel muy activo en la regulación de procesos fisiológicos relacionados con la vida emocional, hasta tal punto que algunos la llaman “la hormona del amor”. Las investigaciones revelan que influye agradablemente en distintos aspectos de la vida, como la afectividad, la sexualidad y la empatía. Veamos lo que opina el profesor Paul Zak, de la Universidad de Claremont: “En 2004, mi laboratorio descubrió que la oxitocina es el agente químico cerebral que nos permite determinar en quién confiar y en quién no. La hormona que nos motiva recíprocamente con aquellos que nos muestran confianza, apoyo social, económico o romántico”.
Dopamina: Está relacionada con las adicciones y los placeres, e interviene activamente en los sistemas de recompensa del cerebro, enviando señales de alarma si lo que una persona recibe excede o es inferior a lo que espera. Por ejemplo, cuando los niveles de dopamina son bajos, se activa una especie de búsqueda que desencadena una conducta que pretende ser recompensada. Como este proceso sigue una modalidad de funcionamiento no consciente y permanece ajeno a las reflexiones sobre lo que conviene o no, muchas veces se come sin medida o, peor aún, se consumen drogas sin analizar las consecuencias.
Serotonina: Este neurotransmisor interviene en el reloj biológico que necesita el organismo para elaborar melatonina (una proteína que regula el sueño). Por ejemplo, los estados de somnolencia que se suelen experimentar al atardecer se deben a un aumento de esta sustancia, cuyos niveles suelen mantenerse altos hasta que amanece. Recientemente, se ha descubierto que el cerebro masculino genera más serotonina que el femenino (a veces esta diferencia llega a un 50%), por eso las mujeres son más sensibles que los hombres a los cambios en los niveles de este neurotransmisor y suelen sentirse deprimidas o ansiosas con más frecuencia que ellos. Otro dato muy interesante relacionado con esta sustancia es que el cerebro la produce a partir de un aminoácido que se incorpora con la comida y, consecuentemente, uno de los alimentos que más contribuye a generarla e inducir su aumento en los circuitos cerebrales es el chocolate.
Por lo general, el aumento de serotonina produce una sensación de bienestar y relajación, y contribuye a inhibir la agresión, la ira y los síntomas de depresión, caracterizada por niveles bajos de esta sustancia. Por ello, los antidepresivos actúan modificando los niveles de este neurotransmisor.
Como te habrás dado cuenta, el estudio de los neurotransmisores es sumamente importante y, a la vez, complejo. Esta complejidad explica por qué es tan duro el trabajo para desarrollar fármacos que ayuden a las personas a mantener un equilibrio psíquico y, a su vez, curar enfermedades.
Recuerda que estos transmisores están disponibles en las farmacias en forma de drogas, muchas de ellas bajo recipes médico. Sin embargo, y lo más importante es que tu cerebro límbico a través de tu cuerpo es una fábrica de todos estos fármacos. Dependiendo de tu forma, ritmo y filosofía de vida tu puedes auto generar estos neurotransmisores de forma natural, gratis y cada vez que tu quieras. Conoce y Educa a tu cerebro límbico en el manejo de tus emociones y te darás cuenta que puedes cambiar tus estados de ánimo y tu bienestar
Feliz día y a endorfinarnos y a creer en el amor.