La neurociencia que está cumpliendo sus 42 años va descubriendo a ritmo muy rápido como nuestros tres cerebros funcionan y se interrelacionan entre sí. La teoría de los tres cerebros continúa siendo aplicada en muchos campos del saber. Un modelo simple pero que tiene bases arraigadas para enseñar de una manera holística como trabaja el llamado cerebro triuno definido hace muchos años por Paul McLean.
De esos tres cerebros voy a referirme a uno en particular, al cerebro Limbico y a uno de los tópicos mas difícil en el campo de la neurociencias, las emociones. Universalmente hablando ya se define el coeficiente de Inteligencia Emocional como IE y muchos experto dicen que es mas beneficioso ser mas Inteligente emocionalmente que inteligente racionalmente, es decir tener un coeficiente IE mejor que uno IQ.
Quiero compartir la definición de Emoción de Elaine Beauport en su libro las tres caras de la mente:
\»Las emociones no son como los pensamientos, no comienzan con una mayúscula ni terminan con un punto. Ni son como el arte: no se dejan enmarcar como un cuadro, ni son delimitados como una escultura. Tampoco tienen la claridad de una acción. Las emociones son permeables como la neblina, difícil de decir donde comienzan o donde terminan, cuando se levantan o cuán densas se vuelven. Algunas veces las emociones son como los rayos y truenos de una tormenta: golpean y retumban. Si nos encontramos en el sitio indebido nos alcanzan y parecen que lloviera antes, después y durante la tormenta. Frecuentemente estamos indefensos ante ella y nos quedamos inmóviles y desamparados\»
Las emociones no son más que un pensamiento que se ha hecho realidad y ha enviado el impulso eléctrico al sistema límbico para que este produzca el fármaco que corresponde a ese estado de ánimo asociado a ese pensamiento. Es decir la base de las emociones son los pensamientos que desencadenan la producción de hormonas, -unas agradables- y otros menos placenteras o destructivas. Si logras controlar tus pensamientos tu fábrica de fármacos te ayudará a estar en armonía. Si estas con emociones agradables producirás las siguientes hormonas : Dopamina, Endorfinas, serotonina, oxitocina. Este grupo de hormonas son las del buen humor. Si por el contrario estas atravesando un momento difícil y emocionalmente estás afectado negativamente producirás las hormonas Cortisol y Adrenalina. Así que debes estar alerta a tus pensamientos, acciones y conductas de maneras que puedas generar cosas agradables y buenas porque un persona alegre y feliz no se enferma.

Activando las hormonas del buen humor
Serotonina A través del Silencio, Sexo, Sabiduría, Sonrisa, Serenidad,
Endorfinas A través de la practica del deporte, caminar, buena comida
Dopamina chocolate, te, frutos rojos, etc..
“En realidad nuestras pasiones y nuestros deseos son una creación del cerebro, así como también lo son el intelecto y la razón. Ellos nacen en un pequeño anfiteatro de tejido, conocido como el sistema límbico. Dentro de un conjunto de partes que corresponden aproximadamente a un quinto del área cerebral, el frío mundo de la realidad es transformado en un calderón burbujeante de sentimientos humanos. Las fuerzas del miedo, de la alegría, del dolor, de la rabia y del deseo, emergen de esta región más primitiva del cerebro, que evolucionó mucho tiempo atrás”. The Brain: mystery of matter and mind.
Las emociones estarán con cada uno de nosotros hasta que dejemos este plano terrenal. No te creas que ellas van a desaparecer yendo al psiquiatra o van a mejorar porque te ganes la lotería. NO, ellas nos acompañaran hasta la muerte. Que debemos hacer entonces?. Primero debemos de empezar a considerarlas como algo importante en nuestras vidas, reconocerlas de la misma manera como reconocemos los pensamientos y las imágenes. Ellas están allí y se reflejan a través de nuestros estados de animo. La manera en que nuestros órganos están funcionando, bien sea expandiéndose en momentos de las emociones placenteras y contrayéndose en momentos en que las emociones no son tan favorables.
Como es el rostro de las emociones, ¿podemos reconocer a alguien emocionado a través de su expresión facial. Ciertamente el científico americano Paul Ekman en 1969 y después de un laborioso trabajo produjo un sistema de codificación que recoge todos los movimientos expresivos del rostro para cada una de las siete emociones básicas. Este llamado atlas facial es utilizado en todo el mundo como referencia.
Siete emociones básicas y universales, denominadas así porque se expresan y reconocen de igual manera en el rostro de cualquier ser humano, independientemente de su origen, raza o condición. De ellas derivan el resto de las emociones sociales o secundarias que, por el contrario, están condicionadas por factores ambientales y culturales aprendidos a través de la socialización. Sin embargo, las siete emociones básicas son genéticas, innatas y universales, las traemos de serie al nacer, y las compartimos en su mayoría con otros animales. ¿Has visto la carita de tu mascota cuando ha pasado algo de responsabilidad.?
Las siete emociones básicas universales son la sorpresa, la tristeza, el desprecio, el miedo, la ira, la alegría y el asco, Analizando estas emociones podemos concluir que solo hay una emoción básica positiva, la alegría; otra neutra, la sorpresa; y las cinco restantes son negativa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio. Es decir, el 70% de nuestro repertorio emocional facial básico transmite negatividad. Hay un dicho que dice que \»no podemos dar lo que no tenemos\», bien, tenemos bastante negatividad para repartir.
Unas vez identifiquemos el tipo de emoción que estamos sintiendo hay que gestionarlas de la mejor manera. Ser emocionalmente inteligente es saber manejar no solo las emociones nuestras sino las emociones de aquellos que interactúan con nosotros. Es ponerse en el lugar del otro. Es saber sentir como la otra persona esta viviendo ese momento presente de manera que podamos ayudar a lograr un buen ambiente
El término que he utilizado como negativo al referirse a las emociones es más que todo un término circunstancial para referirse a que dicha emoción \»negativa\» no es buena para la salud. Y la emoción positiva en el otro lado ayuda a la mejora de la salud. Podemos concluir que todas las emociones están allí para cumplir su papel, en algunos casos la tristeza que tendemos a pintarla de negativa es solo un reflejo de algo que está pasando dentro de tu cuerpo y tu cerebro lo interpreta y lo trae a realidad en la forma de tristeza. No hay nada negativo en eso siempre y cuando tu sepas entender que hay una emoción viviendo en ti en ese momento y aprendas a convivir con ella, gestionando la de la mejor manera
Felicidades para todos