FOMO, el síndrome de las redes sociales

Las redes sociales se han vuelto parte de nuestra vida y muchos no sabemos vivir sin ellas. Las redes sociales nacen como una plataforma para conectar personas, a través de las cuales podemos interactuar, conocer nuevas personas, crear comunidades y mucho más. Como todo, al inicio nadie sabíamos mucho sobre ellas, y no todas las utilizábamos por desconocimiento y temor. Pero, con el paso de los años, nos hemos ido sumergiendo más y más en ellas, y gracias a la cantidad de opciones que tenemos hoy en día no hay nada que podamos hacer sin las redes sociales.

\"\"

La sociedad se ha vuelto esclava de las redes sociales, de la telefonía celular y de dispositivos inteligentes. Es inquietante ver cómo pasamos la mayor parte del tiempo conectados a nuestros móviles, tratando de ser omnipresentes, como si necesitáramos estar en todos los lugares al mismo tiempo, temiendo perdernos algo interesante que esté sucediendo en otro lugar. Esta idea de omnipresencia está profundamente enraizada en nuestra mente y, a medida que interaccionamos compulsivamente con las redes sociales, generamos una serie de emociones negativas.

Dondequiera que volvamos la mirada, encontramos personas absortas en sus dispositivos. Nunca antes un aparato tecnológico había tenido tanto poder sobre la humanidad. Se ha desencadenado una crisis de ansiedad social producto de esta conexión constante, que está empezando a afectar nuestra salud mental.

El término FOMO, que proviene del acrónimo en inglés \»Fear Of Missing Out\» (miedo a perderse algo), se ha convertido en una patología psicológica, descrita como una ansiedad generalizada de que otros podrían estar viviendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente. Esta ansiedad social se manifiesta en un deseo incesante de estar conectado a lo que hacen los demás. Según la OMS, casi dos tercios de los usuarios de redes sociales en el mundo sufren de este síndrome.

Estamos transformando nuestra existencia en algo intrascendente; hacemos clic y a partir de ahí, un enlace nos envía a un nuevo sitio inexplorado. Creemos que al abrir una página y revisar su contenido estamos adquiriendo conocimiento, pero en realidad, se convierte en una ilusión de apertura, visualización y olvido. Este bombardeo de información nos empuja cada vez más hacia el modo reptiliano de nuestro cerebro.

Ya no disfrutamos de la vida como antes, con alegría y sin miedo, aceptando lo poco que tenemos. Hemos creado un hiperenlace infinito en el que compulsivamente pasamos páginas en busca del siguiente acontecimiento. Y sin esperar a que ese acontecimiento se realice, buscamos el siguiente, hasta que, en el mejor de los casos, descubramos que hemos desaprovechado nuestra vida en una búsqueda interminable de algo que, en realidad, ni existe ni podremos valorar adecuadamente (este párrafo es tomado del blog \»Senda Emocional\»).

Es fundamental tomar conciencia del uso que hacemos de las redes sociales y gestionar de la mejor manera la abrumadora cantidad de información a la que estamos expuestos diariamente. Parece que estamos viviendo las profecías de autores que, hace años, advirtieron que la tecnología conquistaría nuestras mentes y nuestros estilos de vida, convirtiéndonos en esclavos de un nuevo orden social.

¿Qué podemos hacer para evitar caer en este síndrome?

  1. Eleva tu autoestima y vive de tal manera que no te sientas solo y puedas satisfacer tus necesidades psicológicas básicas de forma adecuada.
  2. Reconoce que somos humanos; nuestra neocorteza necesita activarse para controlar los ataques de los instintos y los malos hábitos que hemos creado. Debemos generar emociones positivas que nos llenen de felicidad. Como dice un refrán popular: \»Siempre hay tiempo para todo.\»
  3. Planifica tu tiempo y navega solo lo necesario para evitar sobrecargar tu mente. De lo contrario, aparecerán la ansiedad, la depresión y el miedo, los tres enemigos silenciosos de nuestra sociedad.

Frases para Reflexionar:

\»Las redes sociales se tratan más de sociología y psicología que de tecnología.\» — Brian Solís

\»Las redes sociales nos han hecho esclavos de los demás, haciéndonos actuar como si siempre buscáramos la aprobación de otros.\»

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas