Buenos días a todos los que se encuentran en estas líneas, leyendo y compartiendo pensamientos, ideas, ilusiones y otras cosas tan interesantes que dan forma a nuestras emociones y a nuestras vidas.
Como se sienten hoy, con emociones agradables, están contentos, alegres, risueño, sonriente, gozosos, jubilosos, agradecidos o quizás estén tristes, apaciguados, bravos, apenados, afligidos, pesimista, deprimido.
Tu estado puede ser descrito por una emoción y como la emoción es un proceso fisicoquímico también lo podemos expresar en función de los neurotransmisores que el cerebro límbico ordena procesar de su fábrica de fármacos ante una situación en tu cuerpo, sea positiva o menos positiva. Así podremos decir que hay neurotransmisores de buenas emociones como son (dopamina, oxitocina, melatonina, endorfina) y emociones desagradables que generan (adrenalina, cortisol). Así, podemos decir que estamos endorfinados cuando estamos en éxtasis, alegres y radiantes y podemos decir que estamos adrenalizados cuando las cosas no van bien y estamos con baja cantidad de energía.
Ambos estados causan cambios notables en nuestro cuerpo y en nuestra conducta. Cada vez que experimentamos emociones negativas, nuestros órganos se comprimen y eso causa enfermedad y trastornos de los cuales el más conocido es el estress
En este post y otros sucesivos les contaré un poco acerca de las emociones. Esa palabra tan majestuosa, que da vida a nuestros pensamientos. Las emociones recuerden que llegaron mucho antes que la razón. Por consiguiente nuestro sistema cerebral se confía más en ellas que en la razón.
Nuestro segundo cerebro en evolución, el Cerebro límbico es el que controla todo el proceso emocional. Este cerebro es el responsable del sentir, de nuestros estados de ánimo. Es el cerebro del querer, de la innovación, de la inteligencia para dejarse afectar por los estímulos exteriores que entran a nosotros a través de todos nuestros sentidos.
Tomemos de Wikipedia el concepto global de lo que significa una emoción.
Las emociones son reacciones fisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales los músculos, la voz, la actividad del sistema nervios y la del sistema endocrino pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo
Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.
Se han preguntado Uds. ¿Por qué tenemos emociones?
¿Habrá personas que no sienten emociones placenteras.?
¡Es una buena pregunta! Debemos tener emociones por varias razones, de lo contrario no existirían. Hay tres razones principales por las que experimentamos emociones. Las emociones ayudan a motivarnos para la acción: las emociones ayudan a organizar nuestro comportamiento y nos ponen en movimiento para lograr una meta.
Por ejemplo, si está caminando por la calle y ve a una persona que se le acerca con mala cara y con algo en las manos, es probable que perciba el peligro, se ponga ansioso y corra para huir de ese sitio.
Las emociones nos ayudan a comunicarnos con las personas: las emociones nos ayudan a comunicarnos con otras personas mediante nuestro comportamiento verbal y no verbal. Si estás enojado con alguien, es probable que levantes la voz con un tono firme, te pongas de pie y mires directamente a los ojos de la otra persona. A su vez, las emociones también nos ayudan a reconocer lo que sienten los demás.
Por ejemplo, si la otra persona te está mirando, sonriendo y asintiendo con la cabeza durante una conversación, es probable que percibas que te está escuchando y está interesado en lo que estás diciendo.
Las emociones nos comunican lo que nos gusta y lo que no nos gusta: Incluyen una variedad de información como pasatiempos, personas, trabajo, intereses, comida, cómo preferimos que nos traten, nuestros valores, deportes, etc.
En relación con personas que no sientes o no disfrutan los placeres de la vida, esas cosas agradables que a la mayoría nos gusta. Les refiero a La anhedonia es un término que expresa la incapacidad de disfrutar de las cosas agradables de la vida y de experimentar placer, tanto en el aspecto físico, como psicológico o social. La anhedonia puede reducirse a un aspecto concreto, como puede ser el disfrute por la comida, las relaciones sexuales, las actividades de ocio, etc. o puede suponer una respuesta generalizada ante cualquier circunstancia de la vida.
La anhedonia no es en sí misma un síndrome o un trastorno, sino un síntoma que nos indica la existencia de ese trastorno.
En el post de mañana hablaremos acerca del significado de las emociones y los grandes mitos que están detrás de ellas.
Feliz día y les dejo esta frase por acá para despertar sus emociones
CUANTO MÁS ABIERTOS ESTEMOS A NUESTROS PROPIOS SENTIMIENTOS, MEJOR PODREMOS LEER LOS DE LOS DEMÁS. (DANIEL GOLEMAN)