Dando significado a tu vida

Buenos días, queridos lectores.

Nuestro cerebro racional, al que denominamos la neo corteza, es el cerebro que maneja las funciones ejecutivas de nuestra vida. Todo lo relacionado con el proceso de razonar, de programar, planificar, comparar y poner en contexto nuestras vidas.

Sin embargo, no todos los procesos de nuestro cerebro racional son racionales o consciente en un 100 %.

Hasta el año 1980 se hablaba y se reconocía mundialmente que teníamos una inteligencia racional casi exclusivamente. Sin embargo, los estudios y trabajos de Sperry cuando separa el cuerpo callosos de varios cerebros y logro identificar la simetría hemisféricas del mismo. Esto dio origen al gran hallazgo de los hemisferios cerebrales, trayendo consigo una serie de cosas nuevas que derivaron en ver a la inteligencia de la corteza en más de una (la racional) y es así como nace la inteligencia asociativa, la inteligencia de los espacios y la inteligencia de la intuición. Estas nuevas inteligencias están más asociadas al hemisferio derecho

\"\"
Es la habilidad de ligar, de asociar, o relacionarse con aquello que quiere asociarse. Es la habilidad de combinar, asociar información o relacionarse a través de conexiones de pensamientos al azar.

Quiero compartir con Uds. una de las inteligencias más interesantes y útil para el ser humano, especialmente para el manejo efectivo y feliz de las relaciones humanas, para pensar fuera de la caja en la que vivimos metidos y para desarrollar todo lo bueno con lo que hemos sido construidos. Desarrollar nuestro potencia para ser la mejor viva versión de cada uno de nosotros.

LA INTELIGENCIA ASOCIATIVA

La inteligencia asociativa no es lo opuesto a la inteligencia racional ni el sustituto del pensamiento racional. Son procesos gemelos de pensamiento. La inteligencia racional hace conexiones de manera secuencial y la inteligencia asociativa las hace sin tomar en cuenta la secuencia. En ciertos casos, razonar es apropiado, en otros casos asociar es lo apropiado. Ambas inteligencias son esenciales para la mente pensante. Una persona puede necesitar ser extremadamente racional al seguir instrucciones en el computador, manejar dinero o en los asuntos personales que requieran exactitud y conclusión. La misma persona puede necesitar ser extremadamente asociativa al encontrarse por primera vez con una persona, y esto requiere encontrar de un solo vistazo algo que le agrade, expresarlo y así comenzar a relacionarse.

Cuando utilizamos el pensamiento asociativo, establecemos conexiones con personas, lugares, ideas, objetos, colores, conceptos. Al estar libres para dar ojeadas rápidas sin estar restringidos por la causa y el efecto, no tenemos necesidad de calcular o medir, juzgar o llegar a conclusiones. Estamos libres para iniciar un viaje de descubrimiento.

Mientras el pensamiento racional procede paso a paso hacia la meta, el pensamiento asociativo da un salto a lo desconocido, con la esperanza de un descubrimiento, pero sin un procedimiento fijo en mente. Como decía una amiga, Mary Marcellus, el pensamiento asociativo es como «un planeo» en total despreocupación

Sin límites o definiciones, es difícil comunicar o asegurar la utilidad de este proceso. ¿Es posible hacer este proceso eficiente? ¿Es posible fijar las alas de una mariposa? No, pero puedes ver el contorno de su vuelo. Tú puedes dejarte ir libremente hasta que descubras que tu mente está saltando de una conexión a otra, de una idea a una forma, a un color. Podrías llamar a este proceso como de «pensamientos incompletos», ¿o son ojeadas, vistazos que eliges no completar por miedo a perder lo dinámico y original de tu perspectiva? La creatividad y el descubrimiento dependen de la libertad para hacer conexiones al azar, y las requerimos para asistirnos en un proceso de creación. En el pensamiento asociativo, construimos significados, uniendo vistazos, yuxtaponiéndolos, hasta que en su riqueza, sus matices y sutilezas, estos adoptan un nuevo significado.

\"\"
…. Todos tenemos inteligencia asociativa y solo unos pocos la usamos sin miedos, debemos concederle libertad para explorarla.

La yuxtaposición, la sutileza, el matiz y el azar son las herramientas del artista, del poeta, tal como se ve en los cuadros de Chagall o de Picasso, en poemas o en cualquier otra manera reconocida como arte. Ahora podemos reconocer estas características como básicas en la inteligencia asociativa; ellas están a la disposición de cualquier persona y no solamente del artista.

En el próximo post continuaremos describiendo esta inteligencia. Esta será la semana de la inteligencia asociativa, como les dije una de las inteligencias más enriquecedora que tenemos y muy pocos la conocen y no han podido aprovecharla al máximo.

Hasta pronto…

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas