¿Cómo te sientes en este Mundo?

En España se esta viviendo una vida muy acelerada, vamos de prisa y sin darnos cuenta tropezamos contra el viento y la brisa que se mueve en sentido contrario. Chocamos con ideas que nunca antes habíamos oído y refutado. Encontramos resistencia a abrirnos a otros y a ser como quisiéramos ser. Hay un miedo insertado en el ambiente que nos hace estar cada vez más precavido de todo. Pareciera que mucha gente camina hacia adelante sin ver hacia los lados. La atención, ese bien más preciados en estos días de bombardeo de información, esta débil, frágil, floja y costosa. La salud mental va empeorando y los índices asociados a ella van en aumento. Se busca una felicidad inmediata, unas redes sociales llenas de todo y a la vez de nada, una alegría que muere una vez respirada y atrás dejamos lo convencional, lo tradicional, aquello que nos llenaba con una felicidad más sincera, encantadora y duradera.

\"\"

La toma de consciencia y el sentido común están de vacaciones, hemos pasado por una experiencia ingrata, brutalmente desgastadora y desgarradora que se llevó a tanta gente (el Covid) y pareciera que de ella aprendimos muy poco. Nos han vacunado contra la felicidad y la inteligencia. Por eso es que tenemos que preguntarnos antes de construir nuestro propósito de vida. Como nos sentimos en esta sociedad?. ¿Cómo esta nuestra relación con nosotros y con los terceros?.

Decía Marturana que Somos seres emocionales y sociales y el éxito nuestro esta muy bien definido en la manera en que nos relacionamos con todos, gente, ambiente, universo. En la justa medida en que nuestros tres cerebros estén en armonía, equilibrio u homeostasis, estaremos preparados para emprender un buen cambio hacia lo que queremos.

A continuación te voy a recomendar unas preguntas para que reflexiones y te ubiques, de manera que sea más fácil ir a la fase final para definir tu propósito vida.

¿Estás dando sentido a tus días, identifica los eventos que te afectan y que no puedes controlar?

¿Estás conforme con el libro que hasta ahora has venido escribiendo de tu vida, ese diario que aunque no lo llevas escrito, tú lo conoces a la perfección?. ¿Qué cambiarias de ese diario, qué cosas nuevas quieres incorporar tanto en tu vida personal como profesional.?

¿Te consideras un ser afortunado o te sientes que no estás recibiendo el valor que tú crees tener?

¿Te consideras una persona normal, estás dejando un legado a los que vienen detrás de ti?

¿Estás lleno de presente, de pasado o de futuro? Como vives la vida, sientes ansiedad o estás relajado. Identifica los momento de ansiedad, de miedo, esos en los que te acompañan las emociones más desfavorables. Es importante que conozcas esos momentos y estés consciente a fin de trabajar en el control de los mismos. Solo tú sabes y sientes lo que sientes.

¿Y tú, reconoces que dejas huella en los demás? Reflexiona acerca de las situaciones en las que se produce este hecho.

¿Cumples con tus compromisos de vida, con tu círculo personal, tu familia y con terceros?

¿Confrontas con otros acerca de temas del día a día, o te gusta reflexionar y no discutir con terceros?

¿Te deprimes ante situaciones de emergencia, cosas que te ocurren esporádicamente? ¿Puedes identificar alguna situación en la que te hallas sentida depresión y como logras calmarte?

¿Eres perseverante o cambias frecuentemente de trabajo, de actividad, de pareja, etc.?

¿Con cuánta frecuencia tus pensamientos y tus actos tienen presente el futuro y sus consecuencias? Reflexiona acerca de la cantidad de tiempo que vives sin pensar ni tener en cuenta el futuro y explicita las situaciones en las que suele sucederte.

¿Cambias de una actividad a otra con mucha asiduidad? Escribe los ámbitos de tu vida en los que más se produce este fenómeno.

¿Eres capaz de mantenerte habitualmente en tus compromisos? Analiza en qué momentos te cuesta mantener tus compromisos y si eso se da con frecuencia.

Sufres de secuestros emocionales frecuentes o eres una persona fuerte, racional, que pude controlar un poco a sus emociones más fuertes.

La respuesta a estas preguntas te permitirán definir tu propósito de vida y a partir de allí solamente tú puedes hacer tu programa de trabajo. Cuanto tiempo le dedicaras a fortalecer que lo fortalecer requieres. A trabajar en tus debilidades, a empezar a crear nuevos hábitos, a reemplazar algunas creencias que hasta ahora te están limitando y tomar conciencia de los resultados que estás alcanzando. Disfrutarás del viaje y celebrarás los logros que poco a poco vas a ir alcanzando. Te darás cuenta de que será un proyecto de vida el cual debes irlo controlando semanalmente y de acuerdo a los resultados ir ajustando, actualizando y completando.

Nos vemos en el próximo post para compartir ese propósito y solo me queda decirte que no debe faltar en ese propósito de vida que vas a escribir las siguientes recomendaciones.

1. Dejar tiempo, para caminar, correr, entrenar tu cuerpo, movimiento es la palabra clave de este siglo. Para todo el ejercicio físico es la mejor medina.

2. Practica la gratitud cada día antes de iniciar tus labores. Y si eres practicante de alguna religión o de alguna creencia, afianza tu fe, todo puede lograrse a través de la fuerza más grande del universo La GE.

3. Duerme lo necesario de manera que tus cerebros se repotencien y puedas sentirte más saludable.

4. Evita car en el síndrome de las redes sociales y pasar más tiempo de lo necesario, vas a estar ocupado en trabajar en tu meta, fortaleciendo tu lenguaje, tu comunicación, tu oratoria, tu salud, tu cuerpo, tu gimnasio mental, tus relaciones publicas, tus creencias, tu vida misma

5. Recomiendo a los que no son religiosos que empiecen a leer un poco de filosofía y traten de leer a los grandes filósofos de la historia, es muy probable que en alguno de ellos encuentren una luz que pueda iluminarles y encaminar por el camino de la felicidad y de la vida porque de lo que si estamos seguros es de que alguien nos creó y la muerte es inevitable.

\"\"

6. Recuerdan el libro Más Platón y menos Prozac, que se refiere a como la practica de la filosofía puede ayudar a la salud mental en vez del uso de drogas y su potencial adición. El organismo es capaz de producir a través del cerebro límbico sus propios fármacos.

Personalmente, recomiendo leer y conocer la filosofía de los ESTOICOS, interesante y después de miles de años esta más actualizada que nunca

Nos vemos en el próximo post, hasta luego y muchas reflexiones que si se puede llegar abriendo tus alas al mundo

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas