Frases que han hecho mucho daño. \»Pienso y luego Existo\»

Buenos días a todos en cualquier rincón de donde me lean. Prosiguiendo con la sección de frases interesantes que han impactado mucho en nuestra sociedad. Acá les traigo la famosa frase de René Descartes, el filósofo considerado padre de la filosofía moderna. Con esa frase, René Descartes explicaba que la razón es el único medio para encontrar la verdad

Esta frase fue, creo yo, que originalmente fue pensada y escrita en francés \»Je pense, donc je suis\»

Traducida al latín como \»Cogito Ergo Sum\»

\"\"

Déjenme compartir con ustedes una reflexión inspirada en la famosa frase de Descartes en 1637, durante su \»Discurso del Método\», que marcó el inicio del racionalismo moderno y estableció lo que llamamos el Paradigma Racional: \»Pienso, luego existo\». Esta afirmación nos ha llevado a creer que somos seres exclusivamente pensantes y mentales. Fieles a este paradigma, hemos pasado toda nuestra vida, desde nuestro nacimiento, enfocando nuestra energía, recursos y tiempo en desarrollarnos \»intelectualmente\». Sin embargo, en esta carrera desenfrenada, a menudo tratando de ser los mejores, hemos ignorado o relegado a un segundo plano el potente proceso emocional que habita en nosotros.

Nos hemos centrado en el desarrollo de la neo corteza, el área del cerebro relacionada con la razón y la lógica, mientras que hemos descuidado nuestra conexión con el cerebro emocional, el sistema límbico. Esta desconexión, en mi opinión, es la raíz de muchos de los problemas que enfrentamos en la sociedad hoy en día.

Me pregunto: ¿Cuál es el sentido de “sentir” si ya hemos aceptado la sentencia de Descartes? Creo que, al hacer esto, no nos hemos permitido desarrollar una comprensión integral de nosotros mismos.

Quiero plantearles dos preguntas que, a su vez, invitan a la reflexión.

La primera es: ¿Qué nos diferencia de los demás seres vivos que habitan este planeta? La respuesta es obvia y cada uno de ustedes la conoce: nuestra capacidad de razonar, pensar y ejercer funciones ejecutivas. Estas habilidades nos convierten en seres privilegiados, dotados de herramientas que nos han sido conferidas por el creador.

La segunda pregunta es más compleja y nos lleva a una profunda reflexión que la ciencia actual está empezando a aclarar: ¿Por qué y cómo han sobrevivido otros seres vivos sin la capacidad de pensar? La respuesta es clara: esos seres son inteligentes y utilizan sus sensaciones, sus emociones y su capacidad de sentir para relacionarse, interrelacionarse y procrear, asegurando así su supervivencia. La naturaleza en sí misma es un ejemplo de inteligencia. No debemos alejarnos de esta sabiduría que rige la vida.

Históricamente, la emoción es más antigua que la razón; millones de años las separan. La razón surge en el contexto del lenguaje y la escritura, ya que requiere del lenguaje para expresarse, mientras que la emoción no necesita ningún medio para manifestarse.

Consideremos las emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco. Todas son innatas y universales, y las expresamos a través de los 43 músculos faciales que poseemos.

Es fundamental reconocer que todo razonamiento lleva consigo una carga emocional, ya que cualquier estímulo que percibimos pasa primero por nuestro cerebro emocional antes de llegar a la neo corteza. Antonio Damasio, uno de mis neurocientíficos favoritos, señala que el cerebro emocional funciona aproximadamente 200 veces más rápido que la neo corteza. Además, de los 50,000 pensamientos que generamos diariamente, solo somos conscientes del 10%; sorprendentemente, el 80% de las decisiones que tomamos no se basan en la razón, sino en la carga emocional.

Un sabio dijo que podemos vivir sin la neo corteza; sin embargo, no podemos vivir sin emociones, porque la vida es emoción en acción.

Creo, como postula el biólogo chileno Humberto Matu rana, que \»somos seres emocionales y racionales en una cultura de vida en la que la emoción y la razón se configuran y se entrelazan, siendo una parte emanente de la otra\».

Cuando la emoción y la razón se encuentran en un punto de acuerdo y establecen una comunicación efectiva, allí reside la verdadera felicidad.

Quiero que entiendan mi reflexión: no pretendo desvalorizar la famosa frase cartesiana \»Pienso, luego existo\». Lo que busco es que empecemos a equiparar el proceso emocional con el proceso racional. Dejemos de considerar las emociones como de segunda clase. Por favor, comienza a utilizar tu tiempo, energía y recursos para desarrollar tu inteligencia emocional.

No cierres las puertas de tus sentidos; permítete sentir tus emociones, ya sean agradables o incómodas. Vive estas emociones y trata de descubrir el mensaje que traen consigo. No son las emociones las que te perjudican o te generan desconfianza, sino la manera en que respondes a ellas por no conocerlas realmente. Al abrirte al proceso de sentir y permitirte ser afectado por la vida, te darás cuenta de que aprenderás a acercarte y alejarte de las cosas, encontrando así la fuente de energía que realmente te conviene.

Les dejo esta reflexión:

\»Si algo hace vibrar tu corazón, no te preguntes por qué; simplemente siéntelo hasta el final. Puede ser una emoción o un pensamiento, y a eso lo llamamos vida.\»

La vida se vive sin necesidad de ser pensada.

Por eso, la próxima vez que recuerdes la frase cartesiana, piensa en mi preferida: \»Siento, luego existo\», porque el proceso de sentir es la esencia misma de la vida.

Detengamos la alexitimia (un mundo sin emociones) y promovamos el sentir, las emociones y sobre todo, el amor.

Frases del día:

\»Si cambiamos nuestras emociones, cambiamos nuestro lenguaje, razonamiento y comportamiento.\»

\»Es imposible actuar sin emoción, porque la emoción es la que fundamenta la acción.\»

¡Feliz día!

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas