Los hábitos que te permitirán comerte al mundo con tus tres cerebros

Buen día a todos mis acompañantes en este viaje a través de la teoría del cerebro triuno y sus implicaciones en nuestras vidas.

Les hablaré de una de las cuestiones más importantes para cada uno de nosotros. Para conseguir mayor bienestar, para sonreírle a la vida, para liberar el estrés, para sentirnos realizados, para sentirnos empoderados en fin, para comernos al mundo. Si amigos les hablare de los hábitos, que son ellos, porque son tan importantes y como podemos llegar a cultivar hábitos beneficiosos y poder vivir más en paz con nosotros mismos y en felicidad con nuestro entorno y nuestra naturaleza.

  • \"\"
  • \"\"
  • \"\"

A partir de hoy estaré dedicando este espacio a este tema tan importante, trataré de llenarlos de mucha información útil para que entiendan y comprendan el mecanismo de formación de un habito, y como nuestros cerebros encajan en dicho proceso. Los post los trataré de hacer cortos de manera que vayamos cubriendo todo el material que quiero compartir con todos Uds.

Les indicaré acerca de los diferentes tipos de hábitos y como ellos repercuten en nuestras vidas. Como cambiar de hábitos y como sacarle provecho a nuestras estructuras cerebrales. Espero que esta información sea práctica y de ayuda para cada uno de Uds., y espero me puedan indicar si les gusta el material y si ha valido la pena leerlo. A veces utilizamos nuestro tiempo en tratar de ayudar a otros con nuestra experiencias y vivencias, pero muchas veces no sabemos si lo estamos haciendo bien, si la información es fácil de entender y si es de utilidad. Por eso les pido que dejen sus comentarios y así me ayudan a preparar el material para los próximos posts. Gracias por estar allí, por pasar por esta ventanita y por tomar el tiempo para echar un vistazo y digerir esta información.

\"\"

El hábito es cualquier comportamiento que se aprende, no nacemos con algún habito, por consiguiente no es innato. Se aprende y se perfecciona a través de la repetición, que se realiza de forma habitual y automática sin apenas pensar en ello. Es un elemento básico del aprendizaje humano.

Para la mayoría de los científicos, los hábitos, sean positivos o nocivos, se crean porque el cerebro siempre busca la forma de ahorrar esfuerzo, intenta modificar cualquier rutina en un hábito para ahorrar tiempo y energía. Al automatizar ciertas conductas, su realización se hace rápida y certera, y al no tener que concentrarse en cómo caminar, respirar, bailar, jugar o comer, podemos destinar más tiempo y energía en otras cosas como experimentar e inventar. Si el organismo tuviera que responder a toda la cantidad de estímulos que se da en cualquier situación, la conducta sería caótica, por lo que la habituación tiene un valor evolutivo al contribuir a la adaptabilidad del organismo, que responde a los estímulos que para él son más relevantes.

Se aprende mediante la asociación y memorizamos mediante la repetición. Cuando hacemos algo desconocido o asimilamos un conocimiento nuevo, nuestras neuronas se agrupan químicamente para comunicarse, creando nuevas conexiones entre ellas o sinapsis. Y si repetimos esa experiencia nueva a menudo (Ley de la repetición) esas conexiones neuronales se hacen cada vez más fuertes, hasta que las neuronas individuales terminan por liberar una sustancia química (unas moléculas llamadas neurotrofinas) para fijar esas conexiones, y el hábito estará adquirido.

Los hábitos como manejar bicicletas, conducir un coche, cepillarse los dientes son redes neuronales que se han hecho automáticas por la repetición física. Las neuronas se reorganizan continuamente según nuestros pensamientos y aprendizajes. Las neurociencias no están indicando que podemos reestructurar (literalmente) nuestro cerebro simplemente cambiando nuestra forma de pensar o aprendiendo nuevas habilidades.

Si decidimos elegir un nuevo hábito y estimulamos repetidamente las nuevas conexiones neuronales, estaremos creando una mentalidad distinta en nosotros, estaremos instaurando una nueva forma de pensar y de experimentar la realidad.

El gran filosofó y psicólogo estadounidense William James (1842-1910) escribió en 1890 “Principios de psicología” «Toda nuestra vida no es sino un, conglomerado de hábitos (prácticos, emocionales e intelectuales) sistemáticamente organizados para bien o para mal, que nos lleva irresistiblemente hacia nuestro destino, sea este lo que fuere». Para James, adquirir un hábito consiste en transformar nuestros automatismos innatos por otros que se adapten mejor a nuestra realidad, haciendo que nuestro sistema nervioso pase a ser nuestro socio en vez de nuestro adversario. Y para conseguirlo debemos repetir el mayor número posible de actividades útiles y provechosas que seamos capaces, y hacerlo lo antes posible para prevenir que se infiltren otras prácticas nocivas que puedan perjudicarnos (como la procrastinación, la postergación indefinida del esfuerzo que requiere cambiar).

Básicamente, nuestro carácter está compuesto por nuestros hábitos.

«Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter, cosecha un destino», dice el proverbio.

Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas. Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano, expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad… o inefectividad.

La buena noticia de los últimos descubrimientos de las ciencias es que los hábitos pueden aprenderse y olvidarse. Es decir, que un habito no saludable o beneficioso para la persona puede ser reemplazado por otro más útil y de provecho. Sin embargo, este proceso de recableado o reprogramación mental no es fácil ni rápido. Supone un proceso y un compromiso tremendo.

En la próxima entrega les compartiré la definición de habito, y los varios tipos de hábitos que tenemos a nuestra disposición y como los cerebros entran en acción.

La frase de hoy: Somos lo que hacemos día a día.
De modo que la excelencia no es un acto,
sino un hábito.
ARISTÓTELES

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas