Viaje al optimismo

En este post vamos a resumir un poco el contenido del libro de Eduardo Punset, \»Viaje al optimismo\». Este libro me identifica mucho porque en mi vida he venido peleando cada día con el pesimismo. Esa mente alborotada que se adelanta a los acontecimientos. Que trata de ver el futuro antes de que él llegue. Esa ansiedad de ver resultados y no dar tiempo a que la naturaleza muestra sus frutos. Esas ganas imperiosa de que las cosas sucedan de cierta manera y casi siempre con la mente puesto en el lado negativo. Por que adelantarnos a las cosas si en realidad como dice el dicho si puedes cambiarlo no te preocupes y si no puedes cambiarlo no te preocupes también. Recuerden que siempre las cosas que suceden convienen, entonces veamos el mundo con los colores de la esperanza, de la fe y dejemos ese blanco y negro para otros.

El pesimismo es la característica típica de las personas que limitan sus vidas y tiende a tener un auto estima bajo. Por eso es la lucha, por dejar atrás ese pesimismo y llenarnos de lo bueno y lo lograble. Todas esas cosas que nos parecen no alcanzables son alcanzables cuando estamos totalmente convencidos de que si se puede y solo basta una toma de conciencia, un decisión franca y un empuje de trabajo para conquistarlas. Les recomiendo este libro porque estoy seguro que les ayudara a fortalecer su mente y su espíritu de optimismo y verán los frutos después de analizarlo y poner en practica sus consejos.

\"\"

El escritor y profesor Eduardo Punset viaja al optimismo en su última obra, en la que demuestra con argumentos científicos que hay razones para serlo y asegura, a pesar de la actual crisis económica, que \»no es cierto que las cosas estén cada vez peor\».

Viaje al optimismo. Las claves del futuro , de la editorial Destino, es el título de este libro que ha presentado Punset a los medios en un acto en el que ha reconocido que le cuesta \»mucho\» participar del pesimismo generalizado cuando prácticamente todos los ciudadanos han podido constatar que \»hay vida antes de la muerte\».

El autor se ha mostrado convencido de que no existe una crisis económica planetaria, sino \»una crisis específica de países específicos\», puesto que hay estados que están creciendo mucho, por lo que los más afectados deben recapacitar por qué \»les pasa lo que les pasa\».

A pesar de la crisis, ha resaltado que \»no es cierto que las cosas estén peor, sino que \»cualquier tiempo pasado fue peor\».

En la obra, Punset hace hincapié sobre la necesidad de que cada uno controle su propia vida para lograr la felicidad.

\"\"

Según el escritor para salir de la crisis lo primero que hay que hacer \»es renunciar al análisis de la realidad desde las derechas y las izquierdas\»: \»La ciencia me dice que no sirve para nada explorar la realidad con este tipo de análisis\», ha insistido.

Para ser feliz también, para Punset, son fundamentales las relaciones personales, un aspecto que, a su juicio, las personas no han cuidado puesto que en el planeta hay un 30 por ciento de personas tristes.

\»Es mejor un amigo que un fármaco\», ha opinado el escritor, quien ha abogado por una reforma educativa en la que se incluya la gestión emocional para poder comprender, por ejemplo, el sufrimiento de los demás o cómo controlar la ira.

Asimismo, Punset ha explicado que no se puede ser feliz sin el \»esfuerzo individual\» y ha defendido que el desaprendizaje es \»tan importante\» como el aprendizaje.

El autor ha analizado durante la presentación de su libro el papel de los jóvenes en la sociedad actual y al respecto ha lamentado que no estén incorporados \»al liderazgo nacional\» y que los \»indignados\» están llamando a una puerta que ha permanecido cerrada durante mucho tiempo.

Punset ha defendido que la intuición es una fuente de conocimiento \»tan válida\» como la razón, por lo que ha instado a confiar en el inconsciente, donde se acumula la mayor parte de la información.

A continuación un breve resumen del libro escrito por la psicóloga Fátima Servían franco

\"\"

El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor. Este es el mensaje optimista al que nos invita Eduardo Punset en su libro Viaje al optimismo. En este viaje, se plantean los constantes avances científicos que justifican abordar con entusiasmo el futuro.

En este libro Punset afirma que hoy más que nunca es necesario aprender a desaprender, debido a los grades avances que se han producido en tan poco tiempo en nuestra sociedad y que nos invitan a cuestionarnos gran parte del conocimiento que damos por asentado. También hace hincapié en la importancia de asumir que la gestión de las emociones es una prioridad inexcusable.

Vivimos dominados por el pesimismo cuando no tenemos una concepción pausada y responsable del tiempo. Solo cuando se contempla el pasado y el futuro en perspectiva comprendemos que la continuidad del optimismo ha permitido a la especie sobrevivir y estimulado su motivación para superarse. El optimismo no es más que la concepción de la esperanza.

Para sobrevivir hemos tenido que ser fieles a nosotros mismos, a nuestras familias, a nuestra cultura y a nuestro planeta. En este viaje al optimismo pretende ser una llamada de atención al lector para que recuerde algunos secretos que convendría que no olvidara en épocas de cambio.

“Conocer de dónde venimos es crucial para saber hacia dónde vamos” -Eduardo Punset-

¿Cualquier tiempo pasado fue peor?

Frente a todos los que creen que la actual crisis económica o los constantes escándalos de corrupción son los síntomas de un mundo occidental podrido, en estado de descomposición, Punset mantiene su optimismo en el potencial de los descubrimientos científicos para impulsar el verdadero progreso de nuestra sociedad.

Hoy sabemos que la esperanza de vida aumenta dos años y medio cada década, por primera vez en la historia de la especie humana. El descubrimiento de la plasticidad neuronal pone en nuestras manos un poder desconocido hasta hace unas décadas: tenemos la posibilidad de intervenir sobre la arquitectura de nuestro cerebro también después de traspasar los umbrales de la infancia y la adolescencia.

\"\"

Y es que para Punset, la esperanza de un cambio está ante todo en la educación, pero en una educación que tenga en cuenta todo lo que está descubriendo la investigación científica sobre el cerebro humano. Considera que las investigaciones que han desvelado la impresionante plasticidad del cerebro humano demuestran hasta qué punto la educación y las experiencias formativas de cada ser humano pueden moldear sus habilidades intelectuales, su creatividad o la capacidad para gestionar sus emociones.

Por todo esto, el autor de Viaje al optimismo mantiene que sin lugar a dudas cualquier tiempo pasado siempre fue peor; a pesar de todos los pesares, nunca hubo un momento de mayor optimismo y más fundamentado que el actual.

\"\"
¿Por qué nos preocupamos más de la cuenta?

La sociedad contemporánea adoptó la preocupación como algo necesario, haciéndonos sentir que debemos preocuparnos para que algo salga bien. la preocupación se ha trasformado así en una condición sine qua non para el éxito. Hemos adquirido una programación odiosa: pensamos que, si no nos preocupamos por algo, no le estamos dando importancia que merece, por eso si nos mostramos tranquilos ante una situación que a los demás les causa preocupación podemos llegar a sentirnos culpables, por absurdo que parezca.

La mayoría de los “hechos futuros” que nos preocupan no ocurrirán nunca y con la mayoría de los que sí ocurren nos dejan la sensación de que “no eran para tanto”. Además, también nos damos cuenta de que la preocupación al fina no nos ha ayudado en nada a enfrentar la  dificultad. Por otro lado, cuando logremos entender que preocuparnos por aquello sobre lo que no tenemos control es inútil, entonces abriremos las puertas a la relajación.

Piensa que cuando nos preocupamos demasiado por algo nuestro cuerpo genera una hormona llamada cortisol, conocida también como la hormona del estrés. El cortisol aumenta los niveles de azúcar en la sangre y mina el poder de tu sistema inmunológico, volviéndonos más propensos a contraer enfermedades.

Punset en su análisis enumera varias claves para que la preocupación no adquiera un papel predominante en nuestro sentir, como no anclarse en el pasado, poner empeño en potenciar tus fortalezas o compartir y cuidar las relaciones con los demás. Pero, fiel a su formación científica, incide en la importancia que tiene ‘verbalizar’ los sentimientos y eliminar los prejuicios en los que se ancla la preocupación.

Compartir:

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas