Buenos días a todos Uds. Prosiguiendo con la presentación de algunos de los libros del Dr. Punset, en esta ocasión les traigo el libro titulado \»Lo que nos pasa por dentro\»
Hace unos días en el congreso de Madrid un orador expuso el tema de la salud mental. El decía que un alto porcentaje de la población esta viviendo medicada y que esas drogas que se utilizan para calmar a la gente están siendo utilizadas cada día mas. Al finalizar su discurso otro legislador de una bancada opositora le grito \»vete al medico\». Esta frase de, vete al medico, ha traído muchos titulares en la prensa de España. Al final del día el agresor se disculpo formalmente a través de los medios de comunicación, pero, como todo en la vida ya el mal estaba hecho.
Este preámbulo me da la oportunidad de presentarles este libro que fue empezado a elaborarse en el año 2010 y que finalmente fue publicado en el 2012. Su contenido esta vigente y estará por muchos años hasta que en realidad nuestros legisladores, políticos y empresarios empiecen a darse cuenta de la importancia de la salud de cada ser humano que integra la fibra de toda la sociedad.
Saber cómo somos es la llave maestra para entenderlo que nos pasa por dentro y aprender a manejarnos por fuera. El nuevo libro de Eduardo Punset descifra la rosa de los vientos emocional del ser humano, a la luz de lo que dice la ciencia y lo que confirman la experiencia y el testimonio de decenas de casos reales.
La huella imborrable de la infancia, la turbulenta adolescencia, los problemas del aprendizaje, el amor y sus laberintos, el éxito social, la medicina personalizada, el miedo a la muerte… Nueve retos de la vida de cualquier persona, ilustrados con casos tratados por el equipo de profesionales de Apoyo Psicológico Online y acompañados de las siempre lúcidas reflexiones del autor.
Suspiró entonces mío Cid, de pesadumbre cargado, y comenzó a hablar así,
justamente mesurado: « ¡Loado seas, Señor, Padre que estás en lo alto! Todo
esto me han urdido mis enemigos malvados» . ANÓNIMO
A continuación el prólogo original del libro:
Prólogo
Resulta que más de un 25 por ciento de la gente está angustiada por la tristeza, el estrés y la soledad. Ya no hablo de la depresión, o de otras carencias emocionales que apenas sabemos abordar. ¿Queremos decir que unos diez millones de personas, sólo en España, se encuentran mal porque se sienten tristes, estresadas y solas, y que nadie se ocupa de ellas? Sí; estoy diciendo exactamente esto.
Con este libro —fruto de la colaboración, desde hace dos años, de los equipos de profesionales de la Fundación Eduardo Punset para la comprensión de la Ciencia, la MAPFRE y mis editores de Destino— queremos adelantarnos a desbrozar lo que en su día será una revolución que afectará prácticamente a la totalidad del mundo sanitario, educativo, del entretenimiento y de la seguridad
Con este libro —fruto de la colaboración, desde hace dos años, de los equipos de profesionales de la Fundación Eduardo Punset para la comprensión de la Ciencia, la aseguradora MAPFRE y mis editores de Destino— queremos adelantarnos a desbrozar lo que en su día será una revolución que afectará prácticamente a la totalidad del mundo sanitario, educativo, del entretenimiento y de la seguridad
Con las tres organizaciones mencionadas, hemos sido pioneros en el mundo de habla española en promover una llamada de atención sobre un hecho de trascendentales consecuencias para toda la sociedad: la generalización legítima e inevitable de las prestaciones sociales está provocando un colapso del sistema que soporta esos servicios, y esta tendencia va a continuar aumentando, a menos que se pongan en pie, desde ahora, políticas de prevención revolucionarias que contribuyan decisivamente a mermar esa demanda futura de prestaciones.
Gracias a esas políticas de prevención, un porcentaje muy considerable de personas, afectadas y demandantes potenciales de servicios públicos y privados, disminuirán sus solicitudes. Pero para ello es preciso que algunos profesionales e instituciones se responsabilicen de estudiar primero la experiencia acumulada en el exterior en este campo, para a continuación explorar los posibles canales sociales que satisfagan la demanda de dichas prestaciones de prevención, iniciando luego la aplicación de esas políticas.
Este libro, que aspira a lanzar una mirada sincera, sensible y metódica sobre lo que nos pasa por dentro es el primer intento de aprovechar el entramado de las redes sociales como disparadero de las políticas de innovación social. Todo empezó con la constitución de un equipo formado por una docena de profesionales dedicados al cuidado de la gente sola, estresada y triste, coordinados por la psicóloga Nika Vázquez, que responden científicamente a las consultas de la gente común. Las respuestas que ofrecen estos profesionales son muy clarificadoras, y nuestros lectores se aprenderán algunas de ellas de memoria, pero son aún más reveladoras las preguntas de las personas afectadas. Nos muestran lo que realmente le preocupa a la gente.
El escritor y periodista Juan Fernández, en estrecho contacto con el equipo de expertos y con la eficaz colaboración de los científicos Celina Costas y Gustavo Bodelón, ha amasado conmigo este volumen de dolencias e inquietudes de la población y juntos hemos sacado las primeras conclusiones sobre los sentimientos de nuestra sociedad que hoy día permanecen desatendidos. Y la primera impresión que llama nuestra atención es la magnitud que tiene el sufrimiento humano que perfectamente podría evitarse si los flancos emocionales de las personas estuvieran adecuadamente cubiertos.
Cuesta creer que a estas alturas de la evolución humana continuemos descuidando los ecosistemas afectivos en los que crecen nuestros menores y sigamos privándoles en las escuelas de los instrumentos necesarios para resolver el mayor dilema que deberán atender en sus vidas, que no es otro que manejarse con el que tienen al lado. Ofende a la inteligencia sabernos seres sociales, tal y como nos percibimos, y que continuemos teniendo tantos conflictos por el hecho de convivir juntos y no saber gestionar nuestras emociones. Y, sin embargo, la inmensa mayoría de las dudas y quejas que aparecen en este libro se pueden resumir en dos: nuestro miedo a cambiar y nuestra resistencia a entender cómo es el otro y cómo funcionamos nosotros por dentro.
Este libro pretende ser un viaje para reconocer la orografía emocional que albergamos en nuestro interior y explorar las bases sociales para ser felices.
Pineda de Mar, julio de 2012