Las inteligencias emocionales del sistema límbico

MacLean por primera vez introdujo el término “sistema límbico” en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del “cerebro viejo del mamífero” y ocupa el 10% de la masa cerebral. El sistema límbico es el origen de emociones e instintos (p. ej., comer, enojarse, temer, y comportamientos sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas. MacLean observa que todo en el sistema límbico es “agradable o desagradable”.

Este concepto está muy relacionado a lo que Gardner, Mayer y Goleman definen como Inteligencia Emocional, en sus dos versiones: Intra e Interpersonal.

La supervivencia está basada en una forma evasiva de dolor (desagradable) y una forma recurrente de placer (agradable). El sistema límbico incluye la amígdala, el tálamo, el hipotálamo, el hipocampo, la región septal y los bulbos olfatorios. Wikipedia ha compilado más información sobre cada uno de estos componentes…

El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones que se disparan en automático. La interpretación de Inteligencias Múltiples reconoce que las funciones de este cerebro son propias de las siguientes inteligencias:

* La Inteligencia Afectiva:
Proceso de dejarnos afectar por algo o alguien; es desarrollar la habilidad de acercamiento a una persona, lugar, cosa o idea.

* La Inteligencia de los Estados de Ánimo:
Capacidad de entrar y salir de distintos estados de ánimo que van desde un rango de placer hasta el d dolor

* La Inteligencia Motivacional:
Capacidad de reconocer lo que queremos y lo que más nos emociona y poder guiar nuestra vida en relación con nuestro querer y desear. Es saber qué nos mueve a la acción.

El Cerebro Límbico es química y físicamente diferente de la Neocorteza, por lo que “no podemos acceder a las emociones de la misma forma como accedemos a los pensamientos y a las imágenes.

Las emociones no son pensamientos y debemos encontrar una manera de vivir con ellas en vez de reprimirlas. Más aún: es necesario encontrar un enfoque que facilite celebrar las emociones como una fuerza constructivamente positiva en tu vida” (Beauport-Díaz, 1994:103)

Ha sido común en nuestra cultura el tratar de suprimir y controlar las emociones, relacionado ésto con nuestra tendencia a calificar en emociones positivas y emociones negativas, es probable que en el fondo haya un no saber expresarlas o no querer correr el riesgo de hacerlo. Las emociones están allí, son energía, y contienen un gran caudal de información, además de afectar a todos nuestros órganos. El hecho de desconocerlas como fuente de información, ignorarlas y/o reprimirlas nos conduce inexorablemente a la enfermedad.

El Cerebro Límbico controla al Sistema Nervioso Autónomo o Involuntario, dicho sistema funciona como conector de los órganos de nuestro cuerpo. Es por esto, que fisiológica mente, las emociones, los estados de ánimo, el sentir, es lo que regula la contracción y expansión de nuestros órganos; el sentir las emociones constituyen la gimnasia de nuestros órganos internos; se contraen con el miedo, la tristeza, la depresión y se expanden con la rabia, el bienestar, la alegría, la felicidad. No es a través del pensamiento que controlamos nuestro cuerpo, son los estados de ánimo los que controlan nuestros órganos.

Las emociones no cesan nunca, solo al morir; aceptarlas, darles la bienvenida, permitirles que nos den información sobre nosotros mismos, celebrarlas, es parte de aceptarnos y cuidar de nosotros mismos. Las emociones son señales de vida, nuestra tarea es buscar una manera inteligente de procesarlas, manejarlas, más no reprimirlas. “Visualizar el Cerebro Límbico como el segundo cerebro, con su propia función de vida, la de proveer información en la forma de emociones y la de gobernar la energía de los órganos del cuerpo nos dará un acercamiento nuevo basado en la Fisiología” (Beauport-Díaz, 1994:104)

 

Compartir:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el autor

Te podría interesar

Publicaciones relacionadas